martes, 23 de mayo de 2017

Planes de mejora

PLANES DE MEJORA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Acción
Temporalización
1
Cuestionarios al grupo con preguntas que muestren intereses, planes de futuro, miedos, entorno familiar, capacidad de elección, etc.
Principio de curso
septiembre

2
Entrevista personal a cada alumno/a como observación y detección de necesidades o problemas ocultos cognitivos, conductuales o sensoriales. (por ej. Hipoacusia: difícil de detectar de otra forma)
Principio de curso
Septiembre-octubre

3
Entrevista con padres/tutores para reforzar la intervención y la recogida de datos sobre comportamientos y entorno
Octubre-noviembre


4
Análisis de los indicadores extraídos sobre características personales y ambientales junto al Departamento de Orientación
Noviembre


5
Reunión de los equipos educativos para la puesta en común de la recogida de datos y actuaciones individuales y grupales a lo largo del curso.
Noviembre








Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Acción
Temporalización
1
Promover un canal de comunicación fluido para todo el profesorado por departamentos.
septiembre


2
Análisis del alumnado a cargo de cada docente del departamento, incidiendo en los casos con problemas específicos, buscando soluciones en el departamento. La Jefatura de departamento implicará la búsqueda de soluciones para alumnado concreto dentro del departamento y junto al Departamento de Orientación. Se redactan informes.
Septiembre-octubre


3
Los problemas surgidos en cada departamento se plantearán también a los equipos educativos de cada grupo. Se redactan informes.
Septiembre-octubre


4
Los equipos de docentes de Bachillerato, Ciclos de Grado Medio, Ciclos de Grado Superior y de Educación de Adultos, así como el Departamento de Orientación que integra la FP Básica, la educación especial y la inclusión de alumnado sordo e hipoacúsico, se reunirán una vez al trimestre donde se elaboren informes de problemas, soluciones encontradas y planes de mejora.
Octubre
enero
abril











Cursos tutorizado “El desarrollo de la función directiva”.
PLANES DE MEJORA
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Acción
Temporalización
1
Incentivar la autoevaluación del alumnado desde el principio para obtener una primera recogida de impresiones y datos del alumnado. Se repite en los tres trimestres con diferentes contenidos que muestren el progreso.
septiembre
enero
abril
2
Utilización de rúbricas al término de cada unidad didáctica con indicadores de logros y dificultades.
A lo largo del curso


3
Promover la evaluación de las habilidades y las competencias lingüísticas de todo el alumnado de todas las modalidades educativas estableciendo un plan lingüístico de centro. Se recoge en el Plan Educativo de Centro. Las actuaciones para el comienzo deben ser sencillas e integradoras. Por ejemplo, elaboración del CV (Europass) y carta de presentación. Se puede elaborar un plan de formación e información sencillo para el profesorado hecho por  profesorado del centro.
A lo largo del curso







4
Rúbricas al profesorado una vez a trimestre, tras cada evaluación y por departamentos para evaluar actuaciones, satisfacción y recoger  ideas de mejora. Recogida en el Departamento de orientación
diciembre
Marzo-abril
Mayo-junio






Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
Acción
Temporalización
1
Plan de apertura al entorno más próximo promoviendo la colaboración para participar en actividades y eventos comunes. Por ejemplo: educación vial en la zona o plantación en los jardines comunes.
A lo largo del curso


2
Jornada para dar a conocer los proyectos del centro y Erasmus+ a prensa y autoridades locales
2º trimestre


3
Celebración de diferentes efemérides con participación de centros de la capital y provincia: Día de la Discapacidad, de la Mujer, de Andalucía, de la Constitución, etc.
A lo largo del curso


4
Jornadas para empresarios que participen o puedan participar en las prácticas de empresa de nuestro alumnado.
1º trimestre


5
Jornadas de Puertas Abiertas a los centros de Secundaria Obligatoria de la capital y de la provincia para presentar nuestra oferta educativa, incluyendo novedades y actividades diferentes cada año.
Todos los cursos en febrero








Cursos tutorizado “El desarrollo de la función directiva”.
PLANES DE MEJORA

Ámbito: Proyectos europeos. Apertura a las relaciones y colaboración en el ámbito de los diferentes programas europeos y Erasmus+              
Acción
Temporalización
1
Análisis e la situación actual
septiembre


2
Incentivar la participación de todo el profesorado con una formación inicial
octubre


3
Recogida de ideas para el planteamiento de proyectos, tanto KA1, como KA2, para todos los departamentos y todas las modalidades educativas.
Octubre-noviembre


4
Promover las prácticas de empresa del alumnado y la formación del profesorado en Europa facilitando información exhaustiva y continua sobre el tema
Todo el curso


5
Establecimiento de una oficina Erasmus+ virtual
1º trimestre
Mantenimiento y actualización continua
Ofrece información y asesoramiento
6
Formación de equipos para redacción de proyectos por familias profesionales y bachilleratos con supervisión de un coordinador Erasmus
1º trimestre



Acción
Temporalización
1
Detección de alumnado con NEE a través de las tutorías
Septiembre-octubre


2
Comprobación de su censo en Séneca
septiembre-octubre


3
Análisis de la situación actual del alumnado, tanto personal, como familiar y social para prever y solucionar de antemano posibles actuaciones conflictivas.
septiembre-octubre


4
Detección y evaluación de problemas cognitivos, conductuales y discapacidades no detectadas en etapas anteriores. Elaboración de informes
septiembre-octubre


5
Centro de inclusión de alumnado sordo e hipoacúsico. Se hace necesario establecer pautas por el profesorado de apoyo, expertos en el tema, junto al Dpto. de Orientación que propongan y adopten medidas de actuación de forma individualizada, ya sea alumnado con lengua de signos o hipoacúsico. Elaboración de informes.
septiembre-octubre
Revisión en enero
Revisión en abril







Cursos tutorizado “El desarrollo de la función directiva”.

jueves, 11 de mayo de 2017

La Jornada del 6 de mayo

1. La necesidad de evaluar, que menciona Isabel, es imprescindible para obtener información sobre nuestra labor y todas las cuestiones que conlleva. La importancia de la evaluación tanto interna como externa es incuestionable. La evaluación es inherente al ser humano: siempre lo evaluamos todo desde que se nos presenta ante nosotros. Lo que nos falla es la mecánica de la evaluación formal, la recogida de datos y la utilidad de esa evaluación. 
Si se presenta como un montón de estadísticas que, en un centro grande, puede ser tedioso, el enfoque de la evaluación, tanto interna como externa, se pone en entredicho.
El problema es considerar la evaluación como algo demasiado formal que no nos corresponde a las esferas más prácticas de la educación: el docente de a pie. Es una cuestión de hábitos que deben convertirse en cotidianos en todas las esferas y que deben conducir a un compromiso de mejora a todos los niveles, no sólo institucionales.

2.  "Los pasillos del aprendizaje " de Carlos y David, para mí. implicó la importancia de compartir la información, aunque sea por cauces no formales. Nuestras ideas o información relevante mueren en el cubo de la basura si nos las guardamos para nosotros solos. Hay que arriesgarse a recibir críticas que nos hagan crecer juntos. Muy ilustrativo y una forma lúdica de aprender: muy agradable.

3. Diego y eTwinning. Súper importante para un centro el hecho de que todo el profesorado conozca las posibilidades de contacto y puesta en común de proyectos con cualquier docente en cualquier lugar de Europa. No es sólo para profesorado de idiomas. Una buena idea puede engendrar un gran proyecto común. Aprovechemos al máximo esta ventana al conocimiento, por nosotros y por nuestro alumnado. Muy bonito.